PROCEDIMIENTO
Medición de la respiración
CONCEPTO Procedimiento que consiste en examinar la frecuencia, profundidad y ritmo respiratorio durante un espacio de un minuto.
OBJETIVOS
· Controlar a los pacientes con riesgo de sufrir trastornos respiratorios (con fiebre, dolor, ansiedad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infecciones respiratorios y edema )
· Detectar las características y variaciones de la respiración
· Identificar las alteraciones de la respiración y controlar las respiraciones anormales
· Evaluar la respiración antes de administrar medicamentos cono la morfina
FUNDAMENTACIÓN
· La respiración está constituida por dos fases inspiración y respiración, es un proceso activo en el cual el diafragma desciende se contrae los músculos intercostales extremos y el tórax se expande para permitir que se desplace aire al interior de árbol tranqueo branquial la espiración es un proceso pasivo en el que fluye aire hacia fuera del aparato respiratorio. El centro respiratorio de la reparación en una persona es la cantidad de aire que se desplaza hacia adentro y hacia afuera con cada respiración. (el volumen ventilatorio de 500 ml en adulto normal). El aire alveolar solo se remplaza de manera parcial por aire atmosférico con cada fase inspiratoria. Se intercambia aproximadamente 350 ml.
EQUIPO
· Reloj con segundero
MATERIAL
· Valoración de enfermería
· Bolígrafo
PROCEDIMIENTO
· * Iniciar con los primeros pasos de todo procedimiento
· * Colocar al paciente en posición sedente, fowler o decúbito dorsal
· *Actuar cono si se midiera el pulso, colocando el brazo del paciente sobre su tórax, pero en realidad midiendo el numero de respiraciones en un minuto observando la profundidad y ritmo de esta.
*Observar los movimientos y expansión del tórax, al mismo tiempo que se mide la frecuencia durante un minuto, dirigir la mirada hacia el tórax del paciente para ver los movimientos de inspiración y espiración así como sus características
· *Terminar el procedimiento y dejar cómodo al paciente
· * Realizar los registros de la hoja de enfermería
· *Retirar el equipo y material y dejarlo listo para su nuevo uso
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
· Mida la respiración inmediatamente después de medir el pulso para que el paciente no se percate.
· Mida la respiración durante un minuto para poder valorar la frecuencia profundidad y ritmo
OBSERVACIONES
· Proporciona comparaciones con mediciones respiratorias.
No mencionar al paciente el procedimiento para no alterar la respiración
MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES
CONCEPTO
Es el procedimiento que consiste en medir la frecuencia, ritmo y amplitud del pulso durante un minuto.
OBJETIVOS
· Determinar si la frecuencia del pulso está dentro de límites normales y sigue el ritmo regula.
· Identificar si existe alteraciones en las características del pulso
· Vigilar y evaluar los cambios en el estado de salud del paciente
· Valorar el pulso con fines diagnósticos y terapéuticos.
FUNDAMENTACIÓN
· El pulso varía según la edad ejercicio físico estado emocional de paciente y procesos patológicos.
· La contracción del ventrículo izquierdo envía sangre al interior de la aorta. Esta expansión enérgica de sangre origina una onda que se transmite a la periferia del cuerpo a través de las arterias. el pulso es la expansión transitorio de una arteria ocasionada por los cambios internos de presión.
· En la onda del pulso influyen la elasticidad de los vasos más grandes la viscosidad de la sangre y la resistencia arteriales y capilares.
EQUIPO Y MOBILIARIO
· * Estetoscopio
· *Reloj con segundero
MATERIAL
· *Hoja de enfermería
· *Bolígrafo
PROCEDIMIENTO
· *Iniciar con los primeros pasos de todo procedimiento
· * Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal con el brazo en posición prona sobre el abdomen
· *Cerciorarse que el brazo del paciente del paciente reposa a lo largo de una posición cómoda
· *Colocar los pulpejos de los dedos índices medio y anular sobre la arteria elegida oprimir los dedos con suficientes fuerza para recibir fácilmente el pulso.
*Percibir los latidos y medir la frecuencia en un minuto verificando ritmo y amplitud
· *Registra las características del pulso en la hoja de enfermería y las alteraciones encontradas.
· * Dejar cómodo al paciente.
· * Retirar equipo y material dejarlo listo para su nuevo uso.
MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD
· Recordar que el pulso se altera después de que a realizado ejercicio, o ingerido alimento, cambios emocionales, calor, dolor y ´postura.
· Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para ocluir el vaso, y luego libere con lentitud la presión.
OBSERVACIONES
· El registro exacto de los datos constituye a la determinación de un diagnóstico certero.
Al realizar el procedimiento no se utiliza el dedo menique y pulgar con las pulsaciones que estos presenta.
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
CONCEPTO
Es el procedimiento que se realiza para la medición de la presión arterial identificado la presión sistólica y diastólica en milímetros de mercurio.
OBJETIVOS
· Determinar si las cifras de tensión arterial se encuentra dentro de límites normales.
· Comparar las cifras obtenidas de tensión arterial con las de pulso y respiración
· Identificar controlar cambios en la tensión arterial resultados de un proceso patológico y de la terapia médica.
FUNDAMENTACION
· La presión sanguínea es afectada por emociones ejercicio dolor y posición
· Con el brazalete flojo los sonidos no se escuchan porque la cámara de aire no comprime lo suficiente a la arterial.
· En al presión sanguínea influyen la fuerza con que se contrae el ventrículo izquierdo el volumen de sangre expulsado por la aorta y la resistencia ofrecida por los vasos más pequeños
· A valorar la presión sanguínea en el torrente circulatorio es variable en las diferentes etapas de la contracción cardíaca.
EQUIPO:
*Esfigmomanómetro
*Estetoscopio
*Papel higiénico
*Libreta
*Expediente clínico
*Lápiz
*Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses / aparato automático validado y calibrado en el último año.
*Manguitos de diferentes tamaños.
Procedimiento
*Lavado de manos
*Preparar equipo
*Informar al usuario sobre el procedimiento a realizar y solicitar su colaboración.
*Reposo 15 minutos en sala de espera.
*El usuario estará sentado, con el brazo en extensión, cómodamente apoyado sobre una superficie. Debe mantener esa posición desde unos minutos antes de la medida.
*Desnudar el brazo del paciente por encima de la zona que cubrirá el manguito. Si se deja alguna prenda de ropa puesta, evitar que actúe como torniquete.
*Enrollar el manguito en uno de los brazos por encima de la flexura del codo, asegurándose de que el centro de la cámara (o la marca del manguito) coincida con la arteria braquial y que el borde inferior del manguito quede 3 cm por encima de la fosa antecubital.
*Hay que cuidar el tamaño del manguito. En los niños debe usarse un manguito pediátrico. Para los adultos obesos debe usarse un manguito más ancho que el estándar.
*El manguito debe quedar a la altura del corazón, y el aparato debe ser bien visible para el enfermero.
*Ajustar a los oídos las olivas del fonendoscopio ligeramente inclinadas hacia delante y comprobar su funcionamiento.
*Palpar la arteria braquial en la flexura del brazo.
*Colocar la membrana del estetoscopio sobre la arteria braquial a la altura del pliegue del codo, sin ejercer una presión excesiva, ya que podría interferir el flujo sanguíneo y producir una lectura falsamente baja.
*Cerrar la válvula e insuflar el manguito 20 mm de Hg. Por encima del punto en que se deje de palpar el pulso braquial.
*Observar la escala del manómetro y abrir la válvula lentamente, dejando salir el aire lentamente. Se recomienda un ritmo de desinflado máximo de 2-4mm Hg por segundo, o más lento aún si el paciente presenta arritmias o bradicardia.
*Ponga atención al primer latido que indica la cifra de presión sistólica
*Deje escapar el aire hasta escuchar el último ruido que corresponde a la cifra de presión diastólica.
*Abrir completamente la válvula vaciando el manguito de aire.
*Retirar el manguito del brazo del paciente.
*Anotar los valores en la historia el resultado.
TEMPERATURA
DEFINICIÓN
Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano.
OBJETIVOS
Conocer el grado de temperatura del usuario.
Valorar las variaciones de la temperatura en relación con la normal.
Contribuir en el diagnóstico y tratamiento del usuario.
PRECAUCIONES
Utilizar un termómetro por cada usuario.
Asegurarse de que los termómetros estén en buen estado.
Aislar los termómetros utilizados para personas con enfermedades infectocontagiosas.
No lavar los termómetros con agua caliente.
No tomar temperatura en personas con lesiones en las axilas o cuando se acaba de lavarse las axilas.
EQUIPO
Vasija con protección conteniendo termómetros limpios.
Vasija con protección conteniendo solución desinfectante.
Vasija con protección conteniendo solución jabonosa.
Trozos de papel higiénico.
Depósito para desperdicios.
Lápiz negro y bicolor.
Libreta para anotar.
PROCEDIMIENTO
*Pedir a la persona que mantenga el brazo apoyado en su costado
*Dejar el termómetro 5 min.
*Retirar el termómetro, limpiarlo con movimientos rotatorios del cuerpo al bulbo.
*Leer el termómetro y anotar la temperatura, en la libreta o cuadricula
Introducir el termómetro en el agua jabonosa.
*Lavar los termómetros, sacarlos y colocarlos en solución desinfectante (tiempo de acuerdo a especificaciones).
*Lavar termómetros con agua, sacarlos y colocarlos en recipientes con protección.
*Arreglar el equipo y guardarlo para nuevo uso.
*Valorar la medición de la temperatura obtenida y tomar decisiones.
BIBLIOGRAFIA:
Lic. Susana Rosales Barrera y Mtra. Eva Reyes Gomez. (2004). Fundamentos de enfermería. En Fundamentos de enfermería 3º edición. Av. Sonora 206, Col, Hipódromo, 06100. México, D.F.: El manual Moderno,.
https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypelD=85&ContentlD=P03963
https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypelD=85&ContentlD=P03963
No hay comentarios.:
Publicar un comentario